ALDO ROSSI

Resultado de imagen de ALDO ROSSI

Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y, en 1966 publicó su primer libro, donde establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. En todos sus diseños están presentes de alguna forma los rasgos de los decorados teatrales.

A lo largo de su carrera, realizó numerosos e importantes proyectos en Estados Unidos. Uno de los primeros fue la casa unifamiliar en Mount Pocono, Pennsylvania. En Galveston, diseñó un arco monumental para la ciudad y en Florida, la nueva Escuela de Arquitectura.

Recibió el premio Pritzker de arquitectura en 1990.

Fue profesor de arquitectura en la Escuela Politécnica de Milán, en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y en la escuela Cooper Union de NY.

Rossi fue uno de los grandes renovadores ideológicos y plásticos de la arquitectura contemporánea; con su poesía metafísica y el culto que profesó a la vez a la geometría y a la memoria, este milanés cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Teatro flotante Teatro del Mondo (Venecia)
Edificio de Viviendas Südliche Friedensstadt (Berlín)
Cementerio de San Cataldo (Módena, Italia)
Centro Comercial Torri Commerciale (Parma, Italia)
Centro Direccional (Perugia, Italia)
Teatro Lighthouse (Toronto, Canadá)
– Casa Pocono Pines (Mount Pocono, Pennsylvania)
– Hotel Il Palazzo (Fukuoka, Japón)
– Ópera Nacional (Génova, Italia)
– Conjunto de Viviendas Gallaratese (Milán)
– Arco Monumental (Galveston, Tejas)                                   
– Escuela de Arquitectura (Coral Gables, Florida)
– Viviendas Villette (París)

TEATRO DEL MONDO

El proyecto está inspirado en el teatro anatómico de Padua y en el Globe Theatre shakesperiano. Pero el teatro veneciano se diferencia de éstos porque, en él, el escenario es un pasillo que une una puerta y una ventana; la estructura de la planta baja no es centralizada, sino que viene dada por la circularidad de las galerías y por la inclinación del puntiagudo techo. La forma del teatro está dada por la sumatoria de elementos puros: un paralelepípedo cuadrado del escenario central, con dos cajas de escaleras adosadas y un octógono como remate.

Rossi retoma el concepto de tipología desarrollado a través del tiempo y lo individualiza tanto en el análisis de la ciudad como en el proceso compositivo de nuevas intervenciones. Realiza una abstracción y un rescate de la forma, toma el modelo de elementos existentes y los reinterpreta. Estructuró su obra en cuanto a elementos arquitectónicos históricos que pudieran ser recordados y trascender, teniendo en cuenta todos los detalles que sintonizaran con la Serenísima, hasta la esfera metálica que corona la torre, manteniendo un diálogo con su compañera mayor, la enorme esfera de oro de la Punta de la Aduana.
Aldo Rossi describió este proyecto como «…un lugar donde la arquitectura termina y comienza el mundo de la imaginación. El Teatro en el que la arquitectura sirve como posible fondo, un entorno, un edificio que puede ser calculado y transformado dentro de las medidas y materiales concretos de un sentimiento a menudo difícil de alcanzar, ha sido una de mis pasiones…”

PARA LEER EN ANÁLISIS CRÍTICO, CLICK AQUÍ

Attention Required! | Cloudflare. (s. f.). ARQUBA.COM. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://www.arquba.com/arquitectos/aldo-rossi-biografia-y-obras/

colaboradores de Wikipedia. (2021, 31 enero). Aldo Rossi. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Aldo_Rossi

Deja un comentario