LEÓN BATTISTA ALBERTI

Resultado de imagen de LEÓN BATTISTA ALBERTI

El italiano nacido en 1404, fue un arquitecto y primer teórico del arte del renacimiento.

En 1432 comenzó la carrera eclesiástica, se trasladó a Roma y allí fue nombrado secretario del papa Eugenio IV, ahí aprovechó su estancia para estudiar los monumentos de la antigüedad clásica.

Alrededor de 1430 comenzó a trabajar como arquitecto y sus primeras obras fueron para la familia Rucellaj en Florencia. Sus edificios están considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura renacentista. Él proyectaba todos los elementos a detalle, pero nunca participaba en la construcción de sus edificios.

Sus tratados teóricos son por lo que hoy conocemos su pensamiento artístico, los más relevantes son Della Pittura y De Re Aedificatoria.

Algunas de sus obras:

  • Palacio Rucellai, Florencia: Fue su primer encargo arquitectónico importante, se dispone el palacio en torno a un patio central, siguiendo la disposición de la típica domus romana. Se centra en la fachada, donde están las soluciones más novedosas.

Divide la fachada en tres pisos separados por cornisas con un claro sentido horizontal, aunque estas divisiones horizontales no coinciden con la altura real de las plantas. Para romper la horizontalidad introduce una serie de pilastras verticales en las que emplea la superposición de órdenes clásicos. Con ello consigue, además, un interesante juego de luces y sombras.
El palacio se convirtió en un modelo a seguir en las sucesivas construcciones de residencias señoriales.

  • Templo San Francisco o Templo Malatesta de Rimini: El príncipe de Rimini encargó transformar la iglesia de San Francisco y convertirla en un templo en el que disponer su sepultura.
  • Iglesia de San Sebastiano, Mantua: Era una iglesia privada para el duque de Mantua, Ludovico Gonzaga. La obra tampoco llegó a terminarse. Alberti Ideó una iglesia con planta de cruz griega, dividida en dos alturas. La superior estaba coronada por una gran cúpula, y la inferior, poseía tres naves separadas por dos filas de pilares.
  • Iglesia de Sant’Andream, Mantua: Alberti sigue en esta iglesia el concepto de «templum etruscum» que ya había expuesto en su De re aedificatoria.
    La iglesia presenta planta de cruz latina con una única nave y capillas laterales rectangulares. La fachada es majestuosa, con un gigantesco orden de pilastras que soportan un frontón triangular.
  • Santa María Novella, Florencia: Bajo la petición de Rucellai en 1456, acomete la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inacabada. El principal problema era integrar los elementos de épocas anteriores.

Alberti completó la fachada, la parte del basamento ya estaba realizada, con una ordenación clásica, basada en la proporción. Para unificar el conjunto y armonizar los elementos previos góticos con los nuevos, renacentistas, utilizó la taracea de mármoles de colores, una tradición constructiva toscana. Consiste en la combinación de mármoles blancos y verdes oscuros.

La solución final es una fachada a modo de telón delante de una iglesia gótica.


Leon Battista Alberti
. (s. f.). ArteEspaña. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://www.arteespana.com/leonbattistaalberti.htm

PARA LEER EL ANÁLISIS CRÍTICO, CLICK AQUÍ

Deja un comentario