CONCEPTOS

VISUALIZACIÓN

Se relaciona con la acción de “ver” algo, pero no es así; no se trata de una persona viendo algo a través de su sentido de la vista, sino de imaginación y pensamiento.

Nosotros somos capaces de crear imágenes y escenarios que no necesariamente existen, en nuestra cabeza por medio de nuestra imaginación. De esto se trata la visualización, el crear imágenes que usualmente nos son agradables, con el objetivo de que éstas se vuelvan realidad. Es considerada una estimulación positiva para propiciar la satisfacción personal.

Se dice que algunas personas que han tenido un éxito relevante en su carrera profesional, han afirmado que antes de lograrlo, tuvieron una imagen del mismo, no de una manera mística o fantástica, sino fueron entrenando su imaginación para crear una imagen de un futuro exitoso.

También podemos imaginar el fracaso y una situación ‘desgraciada’, así como el ejercicio inverso de una visualización en positivo de lo que anhelamos. Se considera que este procedimiento crea una atmósfera determinada que se convierte en un elemento fundamental para conseguir un objetivo.

Resultado de imagen de VISUALIZACIÓN

CONOCIMIENTO ENTRE CREENCIA-VERDAD

La creencia es una verdad subjetiva, una convicción, es decir, algo que el sujeto considera cierto, su verdad. La verdad objetiva cuya teoría del conocimiento es el saber.

El sujeto no se relaciona con la realidad, sino con la representación mental que tiene de ella, es fundamental diferenciar si se trata de un objeto solo mental (como un recuerdo) o, si esa representación corresponde a un objeto empírico presente.

La pregunta por la verdad ocupa un lugar central en la filosofía clásica, en términos generales, la verdad tiene su fundamento en el ser, y, ésta depende de la realidad. Es dependiente del modo de ser de las cosas, como se ha descrito: “no eres blanco porque nosotros pensemos verdaderamente que eres blanco, sino que, porque tú eres blanco, nosotros, los que lo afirmamos, estamos en lo cierto”.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO : CREENCIA, VERDAD Y PRUEBA

PROCESO PROYECTUAL

Un diseñador tiene su tarea principal en buscar la solución a un problema determinado de comunicación visual, en el cual, pueden concebir muchas soluciones posibles, por lo cual, es difícil determinar cuál será la respuesta más adecuada a los requerimientos.

Lo fundamental al inicio de éste, es entender y dimensionar perfectamente por dónde pasa el problema, para no tener que descubrir más adelantes que la solución podía haber sido mejor si se hubiera actuado racionalmente y con el método.

Se debe desarrollar una profunda comprensión de la problemática antes de llegar a una solución, entendiendo y usando el plan para realizar la labor propuesta. El diseño es proyectual porque se nutre de un proceso planificado de trabajo que nosotros llamamos proceso de diseño; aquí se identifican una serie de pasos o etapas a través de las cuales cada diseño deberá pasar antes de darse por terminado. Se debe lograr una propia interpretación del mismo, que sirva como patrón de conducta.

La naturaleza de cada proyecto determina una historia individual y peculiar. Cuando se inicia un plan y se desarrolla una secuencia de eventos se despliega en orden cronológico, formando una guía que, en términos generales, es común a todos los casos, independientemente del tipo o complejidad del problema.

Durante este proceso, se pueden identificar tres grandes etapas:

ANÁLISIS:

  1. Formulación general del problema.
  2. Análisis de antecedentes.
  3. Formulación precisa del problema.

SÍNTESIS

  • Catálogo de soluciones (bocetos preliminares).
  • Visualización del proyecto (maquetas y preliminares).
  • Evaluación de alternativas y selección.
  • Racionalización de la alternativa seleccionada.
  • Visualización de la propuesta (maqueta definitiva).

EVALUACIÓN

  • Evaluación de la propuesta definitiva.
  • Documentación del diseño.
Resultado de imagen de PROCESO PROYECTUAL ARQ

RELACIÓN ENTRE TEORÍA-PRÁCTICA

La arquitectura es una disciplina que gira entre la teoría y la práctica, entre el arte y la técnica, sin llegar a una conclusión. La práctica es una continua y expedita frecuentación del uso, ejecutada con las manos, sobre la materia correspondiente a lo que se deja formar. La teoría es la que sabe explicar y demostrar con la sutileza y leyes de la proporción, las obras ejecutadas.

Es competencia de los arquitectos conocer ambas facetas de la disciplina.

El problema es que la teoría está desconectada de la práctica, no parte de la realidad y tampoco conduce a ella.

La teoría debe basarse en el conocimiento empírico, pero pretende ayudar al arquitecto a proyectar, prever, comparar y criticar la arquitectura.

La teoría y la práctica no deben sustituirse, deben complementarse mutuamente para formar una alianza derivada en un conocimiento integral.

El objetivo es encaminar a investigar e indagar sobre los fundamentos del diseño, para proporcionar los medios conceptuales y poder explicar desde ahí, la actividad y el objeto, con ellos, se señala que el arquitecto ha de aprender en su oficio todo lo que se implica al diseñar y, en su caso, tendrá que formular y aprender a usar los instrumentos que vinculen a la parte teórica con la práctica.

También implica la reflexión de su mismo proceso histórico. En conclusión, no solo se refiere al objeto terminado o existente, sino también al diseño, a su territorio y materia.

Resultado de imagen de TEORIA - PRACTICA

IDEA – HACER

¿Qué es una idea?

Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona; es considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

Este concepto tiene varios usos, puede referirse a un plan, a la voluntad de realizar algo o puede hacer referencia al conocimiento que alguien tenga sobre un tema determinado.

Una idea en la arquitectura la conocemos como concepto, esta debe estudiarse e identificar qué y cómo se quiere expresar. Previo a la conceptualización de la idea, es necesario un acopio de información.

¿A qué se refiere el ‘hacer’?

Igual que el concepto anterior, éste puede interpretarse de varias maneras; el uso principal que se le atribuye es indicar la realización de alguna acción. La palabra implicará siempre una acción, el movimiento de algo y como tal se opone a todo lo que sea una actitud de tipo pasiva o de directamente no realizar nada.

Este término denomina una actividad típicamente de los seres que se encuentran vivos, los animales, seres humanos, plantas; ya que solamente quien está vivo, es capaz de hacer cosas.

Otro término usual de esta palabra es para referir el tipo de clima que transcurre en un momento y lugar determinado: “Hoy hace frío y me voy a llevar la campera”.

También es usual para expresar el paso del tiempo entre un hecho y otro: “Hace un año que Laura no viene de visita”.

Si relacionamos estos dos términos, uno sería consecuente del otro; comenzamos con una idea o concepto para proceder al “hacer”, es decir, materializar nuestra idea.

Resultado de imagen de IDEA - HACER

INNOVACIÓN – TRADICIÓN

La innovación es utilizar el conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una determinada meta.

La innovación se asocia al progreso de la sociedad, innovar es aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Puede definirse como una necesidad vital que los seres humanos realizan en todo momento con el fin de progresar.

Esta nunca llega a su fin, ya que una vez completada una meta, siempre se planteará la siguiente. Es una actitud, una creencia de que, para mejorar la situación actual, hay que hacer algo diferente para que el futuro sea mejor que el presente.

En cambio, una tradición, en términos generales se refiere a los modos de hacer las cosas que la sociedad considera convenientes de preservar en el tiempo, estos se transmiten de generación en generación.

Éstas pueden tratarse de costumbres, usos, pautas de convivencia o consideraciones en torno a lo religioso, lo jurídico, lo cultural, etc. En cualquier caso, se trata de un modelo mental heredable,

Al hablar de algo/alguien tradicionalista, se refiere a que se apega al modo acostumbrado, heredado. Esto forma parte de la identidad de las sociedades.

LA PRÁCTICA DEL DISEÑO Y LA PEDAGOGÍA – VALOR SIMBÓLICO

Proyectado desde las realidades de nuestros países, el diseño no lleva sumergido en las aulas de las grandes universidades muchos años, como otras profesiones, pero es evidente su importancia actualmente.

La enseñanza de esta disciplina debe reformularse, cambiar sus postulados iniciales a planteamientos en donde se tenga en cuenta el papel de los actores del proceso, como son docentes y estudiantes; estos requieren de nuevas posturas pedagógicas, una visión diferente.

Le enseñanza del diseño debe enriquecerse con conceptos teóricos que dejen atrás la ‘dictadura de clases’, para convertir aulas en recintos de experimentación, análisis y crítica de una sociedad en la que está inmerso y a la que se le produce una comunicación visual, incorporando un pensamiento épico, complejo, sistémico, singular y dinámico que busque un resultado de gran responsabilidad frente a un hecho social.

Por otro lado, el valor simbólico de un objeto es su capacidad para transmitir unas ideas. Lo simbólico interviene en la comunicación como si fuera una síntesis de un mensaje complejo.

El objeto del símbolo es un resumen de una historia. Es lo que sucede con los símbolos nacionales como la bandera, el traje tradicional, una bebida o un personaje muy importante en un país.

Cualquier elemento, por insignificante que sea, tiene un potencial valor simbólico, y cuando lo vemos, automáticamente pensamos en su significado. Gracias a los símbolos somos capaces de entender rápidamente nuestro entorno.

Resultado de imagen de el diseño en la pedagogia

VALOR CULTURAL

Es algo intangible que adquiere su importancia porque un determinado grupo social considera que forma parte indispensable de su identidad cultural.

Son ideas, saberes, creencias, principios, actitudes, prácticas, concepciones, a las que se les da una significación por la gran carga que tienen como unificador y distintivo social y que se preservan por una cuestión de tradición, de identidad social, de memoria histórica.

De alguna manera, rigen los usos, las costumbres, las formas de expresión con las que una colectividad se siente identificada, son parte de la identidad social ya que permiten a un individuo sentirse parte de una colectividad que comparte un espacio geográfico, una historia, una tregua unas costumbres, tradiciones, etc.

Resultado de imagen de valor cultural

POÉTICA

La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren un alto grado de importancia.

El centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más que privar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia.

OBJETO

Es todo elemento o cuerpo inanimado, casi siempre es de tamaño pequeño o mediano.

Es una cosa que puede percibirse por medio de nuestros sentidos, y sobre el que se piensa, aunque carezca de vida propia.

Por objeto también nos podemos referir a un asunto, tema o fijación al que se dedica una ciencia; es aquella finalidad o plan al que conduce una acción o ejecución.

CREATIVIDAD

Es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.

Es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados.

Resultado de imagen de creatividad

CIUDAD

Se refiere a un conjunto urbano que se conforma de edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios.

Es el desarrollo urbano que goza de mayor importancia en relación con pueblos, villas, aldeas, poblados y caseríos.

Los factores generales para considerar un asentamiento urbano como ciudad, son relacionados a la cantidad de habitantes (numerosa), la densidad de la población (elevada), el tipo de actividades económicas predominantes (no las agrícolas), y su importancia política, económica y geoestratégica.

Resultado de imagen de ciudad

TERRITORIO

Es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una organización o una institución, este término también se utiliza en áreas de estudio como la geografía, política, biología y psicología.

Se designan como territorio todos aquellos espacios que están demarcados y que pueden ser de tipo terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan a una persona, grupo social o país.

El territorio nacional se refiere a aquella porción de tierra sobre la cual el Estado ejerce su soberanía y administración política, cumple la función de marcar sus límites territoriales con los Estados a su alrededor.

Resultado de imagen de territorio dibujo

MEDIO AMBIENTE

Es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado.

Se conforma de diversos componentes como son los físicos, químicos, biológicos, así como sociales y culturales. Estos componentes, tangibles e intangibles, se encuentran relacionados unos con otros y establecen las características y el desarrollo de la vida de un lugar.

Ejemplos de estos factores son los animales, las plantas, los seres humanos, el suelo, aire, clima, la geología, las relaciones sociales, económicas, la ocupación laboral, el urbanismo, los enfrentamientos armados, entre otros.

Resultado de imagen de medio ambiente

PARA LEER EL ANÁLISIS CRÍTICO, CLICK AQUÍ

Visualización. (s. f.). Definición MX. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://definicion.mx/visualizacion/

Conocimiento y verdad – DIA. (s. f.). Diccionario Interdisciplinar. Recuperado 26 de febrero de 2021, de http://dia.austral.edu.ar/Conocimiento_y_verdad

Cañellas, C. G. (s. f.). El PROCESO PROYECTUAL y la definiciÃ3n de la intenciÃ3n de pr. prezi.com. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://prezi.com/ntpav2yoejfq/el-proceso-proyectual-y-la-definicion-de-la-intencion-de-pr/

Álvarez, C. Á. (2012, 17 octubre). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. | Educatio Siglo XXI. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/educatio/article/view/160871

Definición de idea — Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://definicion.de/idea/

A. (2018, 8 junio). ¿Tradición o innovación? Identidad Organizacional. https://identidadorganizacional.com/2014/noticias/tradicion-o-innovacion/

Basabé, M. C. A. (s. f.). Pedagogía del Diseño. ¿Es enseñable el diseño? | Catálogo Digital de Publicaciones DC. UP. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=485&id_articulo=10241

González, G. (2020, 3 abril). Valores culturales: concepto, ejemplos e importancia. Lifeder. https://www.lifeder.com/valores-culturales-ejemplos/

Garrido, P., & Garrido, P. (2021, 25 febrero). ¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-todos-genios

S. (2018, 30 noviembre). Significado de Ciudad. Significados. https://www.significados.com/ciudad/

S. (2018, 14 mayo). Significado de Territorio. Significados. https://www.significados.com/territorio/

S. (2018, 2 agosto). Significado de Medio ambiente. Significados. https://www.significados.com/medio-ambiente/

Deja un comentario